Blogia
adolescentes

salud

MANIFIESTO POR UNOS “CENTROS SANITARIOS AMIGABLES PARA LOS ADOLESCENTES” (versión para adolescentes)

MANIFIESTO POR UNOS “CENTROS SANITARIOS AMIGABLES PARA LOS ADOLESCENTES” (versión para adolescentes)

Desde el proyecto De jóvenes a jóvenes del centro de salud Manuel Merino de Alcalá de Henares,

a ti adolescente, como nosotras y nosotros,

TE INFORMAMOS:

Tu centro sanitario puede ser un lugar para que puedas:

-         hablar y ser escuchado

-         ser informado sobre el mejor modo de cuidar tu salud

-         tomar decisiones pensadas sobre tu salud

Conoce tus derechos y tus responsabilidades como adolescente en los centros sanitarios.

TIENES DERECHO A:

1)     Expresarte y ser escuchado

2)     Asumir responsabilidades y decidir sobre tu vida y tu salud

3)     Que sean tenidas en cuenta tus opiniones e intereses

4)     Que te ayuden a desarrollar tus capacidades y tu propia personalidad

5)     Que te informen y expliquen bien las cosas, de forma que lo entiendas

6)     Que no te hagan cosas en contra de tu voluntad

7)     Que no cuenten a otros lo tuyo sin tu permiso

8)     Poder elegir si quieres que te atiendan solo o acompañado y con quién

9)     No ser expuesto a intervenciones inútiles y a dolor que pueda evitarse.

MANIFIESTO POR UNOS “CENTROS SANITARIOS AMIGABLES PARA LOS ADOLESCENTES” (versión para profesionales)

Nosotros, adolescentes del proyecto De jóvenes a jóvenes del centro de salud Manuel Merino de Alcalá de Henares,

DEFENDEMOS

centros sanitarios donde las y los adolescentes puedan:

-         hablar y ser escuchados

-         ser informados sobre el mejor modo de cuidar su salud

-         tomar decisiones pensadas sobre su salud

Por eso, a vosotros que trabajáis en un centro sanitario

OS PEDIMOS

1)     Permitidnos expresarnos y escuchadnos

2)     Dejadnos asumir responsabilidades y decidir sobre nuestra vida y nuestra salud

3)     Tened en cuenta nuestras opiniones e intereses

4)     Ayudadnos a desarrollar nuestras capacidades y nuestra propia personalidad

5)     Informadnos y explicarnos bien las cosas, de forma que lo entendamos

6)     No nos hagáis cosas en contra de nuestra voluntad

7)     No contéis a otros lo nuestro sin daros permiso

8)     Permitidnos elegir si queremos que nos atendáis solos o acompañados y con quién

9)     No nos expongáis a intervenciones inútiles y a dolor que pueda evitarse.

Resiliencia y promoción de la salud del adolescente

Resiliencia y promoción de la salud del adolescente La resilencia es la capacidad de resistir, demostrar fuerza y no deformarse a pesar de las adversidades. La construcción de la resilencia es el instrumento básico para hecer frente a las situaciones de riesgo y debe ser un objetivo prioritario en la promoción de la salud de la adolescencia.

Siete son las características personales de los adolescentes que poseen resilencia:

1) Introspección (insight). Capacidad de cuestionarse a uno mismo y de darse una respuesta honesta.
2) Independencia. Capacidad de establecer límites entre uno mismo y los ambientes adversos; alude a la capacidad de mantener una sana distancia emocional y física, sin llegar al aislamiento.
3) Capacidad de relacionarse. Habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas, a fin de balancear la propia necesidad de empatía y aptitud para brindarse a otros.
4) Iniciativa. Placer de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes. Se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de ejercer control sobre ellos.
5) Humor. Capacidad de encontrar lo cómico en la tragedia; se mezclan el absurdo y el horror en lo risible de esta combinación.
6) Creatividad. Capacidad de crear orden, belleza y propósito a partir del caos y el desorden. En la infancia se expresa en la creación y los juegos, que son las vías para revertir la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza.
7) Moralidad. Actividad de una conciencia informada; es el deseo de una vida personal satisfactoria, amplia y con riqueza interior. Se refiere a la conciencia moral, a la capacidad de comprometerse con valores y de discriminar entre lo bueno y lo malo.

Así, la promoción de factores protectores como la autoestima, la asertividad, el uso saludable del tiempo libre, los valores y el proyecto de vida, constituye uno de los elementos dentro de la prevención primaria dirigida a mejorar la salud integral del adolescente.

En 1992, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que entre los principales desafíos por afrontar, a fin de alcanzar la salud integral para todos los adolescentes, están aumentar los niveles de prevención, con énfasis en la educación para la salud, y fortalecer los mecanismos para lograr una progresiva satisfacción de las necesidades biopsicosociales.

La OPS agrupa en cuatro los mecanismos de promoción de la salud, el bienestar y el desarrollo de los adolescentes:

1) Capacidad de autocuidado.
2) Reciprocidad dentro del grupo.
3) Actuación del adolescente sobre sus ambientes para hacerlos cada vez más saludables.
4) Promoción de estilos de vida saludables.

Y, finalmente, sugiere como estrategias por consolidar de forma gradual y sostenida:
1) El refuerzo de la participación social de las organizaciones, especialmente de aquellas que funcionan con adolescentes, y la participación efectiva del grupo de adolescentes como sucede en el proyecto de participación comunitaria de adolescentes “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable”
2) El refuerzo cuantitativo, y especialmente el cualitativo, de los servicios de salud y de otros sectores.
3) La coordinación de políticas y acciones intersectoriales.
4) La aplicación de enfoques integradores como el concepto de riesgo familiar, comunitario e intersectorial en los programas de salud del niño (todo menor de 18 años según la Declaración de los Derechos del Niño).

Toda medida preventiva exitosa depende de una sociedad que facilite el equilibrio entre el cumplimiento satisfactorio del desarrollo del adolescente y su experimentación en conductas de riesgo, en donde el trabajo de prevención requiere, además, de modelos de conducta positivos (líderes profesionales, familia, pares) y la oferta institucional de alternativas a las conductas de riesgo (como el programa “Otra forma de moverte”), la existencia de programas encaminados a fortalecer los factores de protección y la resiliencia como el proyecto de participación comunitaria de adolescentes “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable” y el de promoción de la salud mental del adolescente “Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes”. Si estás interesado en estos proyectos contacta con Lola Bosques o Patricio Ruiz del centro de salud Manuel Merino de Alcalá de Henares (C/ Manuel Merino, s/n tfnos: 918824000 – 918824220)